martes, 5 de agosto de 2008

LEYENDO Y CREANDO

IDENTIFICACIÓN PROYECTO

Nombre del Proyecto
Leyendo y Creando
Establecimiento
Esc. Ing. Jorge Alessandri R
Nivel(es) Educativo(s)
NB-2
Duración del Proyecto
2 meses


DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
Después de analizados los resultados del SMCE año 2007 en la asignatura de lenguaje y comunicación de los 4° años, se vio la necesidad de crear algunas estrategias para aumentar al menos 5 puntos en los resultados SIMCE 2008. Para esto se motiva a los docentes en la puesta en marcha de esta estrategia metodológica apoyada con la TICs en aula y el laboratorio de Computación con el objetivo de mejorar la comprensión lectora del nivel.


COMPETENCIAS TIC alumnos(as)
Los alumnos Utilizan diversos programas como procesador de texto, plantillas de presentación, para escribir, editar.
Utilizan presentación Pawer Point para compartir creaciones realizadas en grupo
Intercambian información a través de herramientas de comunicación para la generación de documentos simples en forma colaborativa o colectivas.
Identifican la fuente desde donde es extraída la información.


COMPETENCIAS TIC docente
Domina las competencias tecnológicas básicas y las aplica de manera
eficiente y crítica en su desempeño profesional.
Diseña estrategias con el uso de las TIC en todas las fases del proceso de enseñanza aprendizaje, que sean pertinentes al contexto escolar, desarrollando su uso crítico y reflexivo.
Utiliza las TIC para gestionar de manera eficiente su trabajo como docente en la gestión de proyectos de innovación pedagógica…
Profundiza y se compromete con su formación permanente, utilizando las TIC como herramienta de integración y participación profesional manteniendo un proceso de mejora continua en su práctica y consolidando un desarrollo de alto desempeño profesional.
Transmite, promueve y practica el pensamiento crítico y reflexivo para aplicar los aspectos éticos, legales y valores institucionales cada vez que utiliza las TIC para integrarse y facilitar en sus alumnos la integración sin inclusión en la Sociedad del Conocimiento.

OBJETIVO GENERAL
Leer Comprensivamente diversos textos literarios y no literarios aplicando variadas estrategias de comprensión lectora.

APRENDIZAJES ESPERADOS
Identificar la información explícita e implícita contenida en textos literarios y no literarios
Inferir, extraer información explicita e implícita y opinión contenida en textos literarios y no literarios
Valorar y practicar la lectura personal e independiente como una actividad placentera incorporada a su vida cotidiana.
Creación de textos en forma grupal siguiendo una estructura dada por el docente


CONTENIDOS MÍNIMOS
Uso y manejo de Pawer Point y procesador de textos
Producción de diferentes tipos de textos.
Lectura autónoma de diferentes tipos de textos
Trabajo colaborativo
Redacción con reglas ortográficas

RECURSOS HUMANOS
Docentes de la asignatura
Docente coordinador proyecto
Coordinador enlaces
Alumnos
Apoderados.

RECURSOS MATERIALES
PC - laboratorio
TIC en aula (note book, proyector, equipo de sonido)
Impresora
Cuentos, leyendas presentadas en PowerPoint
Internet
Diccionario

INSUMOS
Tinta
Papel
Fotografías o impresiones a color.

OTROS
Windows 2000, XP, Windows Vista, Linux
Procesador 500 MHz, 128 MB de RAM
400 MB de espacio libre en disco duro
128 Kbps de velocidad de red
Tarjeta gráfica: compatible con 3D. 16 MB de RAM de vídeo
Resolución de pantalla 1024 x 768 en color de alta resolución de 16 bits
Conexión a Internet

ETAPAS O ACTIVIDADES

PUESTA EN MARCHA
Con el trabajo concensuado con los docentes del NB-2 se motiva para la puesta en marcha de esta estrategia metodológica apoyada con la TICs en aula y el laboratorio de Computación con el objetivo de mejorar la comprensión lectora del nivel. De común acuerdo los docentes seleccionan textos que serán presentados en pawer point y confección de las pautas de trabajos escritos y verbales que deberán desarrollar los alumnos.

DESARROLLO
Este trabajo se realizará en el NB-2 todos los días lunes en el primer período presentando un texto en un data show para que todo el grupo lea en voz alta e individualmente como también silenciosamente,

Respondan preguntas en forma oral, elaboren definiciones para palabras claves dentro de un contexto, trabajo de resolución de guía en forma colaborativa.

Para finalmente crear un cuento en forma grupal donde será presentado a todos sus compañeros en pawer point utilizando las TICs en aula.

Los apoderados de los alumnos apoyarán a sus hijos en la creación de fichas con definiciones de palabras no conocidas buscadas en un diccionario para dejarlas como base de datos en el curso.

EVALUACIÓN
Se realizará a través de :
Creación de cuentos.
Auto evaluación
Trabajo en clases
Desarrollo de guías








jueves, 31 de julio de 2008

Proyecto :“Google Earth una herramienta poderosa, para explorar nuestro entorno”

Hola Amigos virtuales:


Este es mi proyecto que con las adecuaciones pertinentes para realizar en mi establecimiento educacional

Establecimiento: Escuela Ingeniero Jorge Alessandri R.
Nivel Educativo : NB-5
Duración : 2 mes

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
Google Earth instalado en nuestro computador nos permite navegar virtualmente por cualquier lugar del mundo y el universo. Incorpora fotos tomadas desde satélites de todos los rincones del planeta. Posee información de países, fronteras, ciudades, carreteras, calles, restaurantes, hoteles y todo lo que nos podamos imaginar.
A través de variadas actividades, los alumnos serán capaces de observar, analizar y registrar, con Google Earth, detalladamente relieve terrestre, lugares geográficos específicos y obtener diversa información geográfica basándose en datos y fotografías reales. Es una excelente ayuda para apoyar al docente en los contenidos referidos a geografía.
En una segunda etapa serán capaces de descubrir y trazar, con la ayuda de Google Earth, las rutas que realizaron para descubrir y conquistar Chile, Diego de Almagro y Pedro de Valdivia , presentarlas a sus compañeros(as) o comunidad educativa los resultados de su investigación.

Competencias de los alumnos (as)
Utilizan diversos programas como procesador de texto, planillas de cálculo y de plantillas de presentación, para escribir, editar y ordenar información.
Recuperan e integran (en documentos) información extraída de algunas fuentes off line y navegación en Internet con criterios de búsqueda definidos previamente.
Intercambian información a través de herramientas de comunicación para la generación de documentos simples en forma colaborativa o colectivas.
Identifican la fuente desde donde es extraída la información.

Competencias del docente
Domina las competencias tecnológicas básicas y las aplica de manera
eficiente y crítica en su desempeño profesional.
Diseña estrategias con el uso de las TIC en todas las fases del proceso de enseñanza aprendizaje, que sean pertinentes al contexto escolar, desarrollando su uso crítico y reflexivo. (Diseño y ejecución de Proyectos informáticos).
Utiliza las TIC para gestionar de manera eficiente su trabajo como docente en la gestión de proyectos de innovación pedagógica…
Profundiza y se compromete con su formación permanente, utilizando las TIC como herramienta de integración y participación profesional manteniendo un proceso de mejora continua en su práctica y consolidando un desarrollo de alto desempeño profesional.
Transmite, promueve y practica el pensamiento crítico y reflexivo para aplicar los aspectos éticos, legales y valores institucionales cada vez que utiliza las TIC para integrarse y facilitar en sus alumnos la integración en la Sociedad del Conocimiento. (Uso de versión gratuita de Google Earth).

Objetivo General
Reconocer distintos tipos de mapas, interpretando su simbología y localizar puntos geográficos a partir del sistema convencional de coordenadas.
Comprender las circunstancias que llevaron a las naciones europeas a descubrir y conquistar nuestras tierras.

Aprendizajes Esperados
• Trabajar colaborativamente y asumir compromisos de trabajo ante sus compañeros.
• Localizar a través de paralelos y meridianos puntos geográficos en el mapa, señalando las coordenadas específicas.
• Distinguir y confeccionar distintos tipos de mapas con simbología convencional.
• Entender la funcionalidad de los mapas físicos y políticos.
• Identificar y usar diferentes fuentes de información, y comunican por escrito y en forma oral los resultados de sus indagaciones.

Contenidos Mínimos
Sistema de coordenadas geográficas
Tipos de mapas
Encuentro entre dos culturas
Rutas de descubrimientos y conquistas

Recursos Humanos
Docente de asignatura
Coordinador de Informática
Alumnos y/o apoderados ayudantes para la primera etapa y para el focus group.
Docentes de Taller de Informática

Recursos materiales
PC - laboratorio
TIC en aula (note book, proyector, equipo de sonido)
Software “Google Earth”
Impresora

Insumos
Tinta
Hojas
Fotografías o impresiones a color.

Requerimientos técnicos
Windows XP
Procesador 500 MHz, 128 MB de RAM
400 MB de espacio libre en disco duro
128 Kbps de velocidad de red
Tarjeta gráfica: compatible con 3D. 16 MB de RAM de vídeo
Resolución de pantalla 1024 x 768 en color de alta resolución de 16 bits
Conexión a Internet

Por tratarse de un recurso complejo, pero sin duda motivador para el desarrollo de contenidos referidos a Estudio y Comprensión de la Sociedad y específicamente sobre geografía, es que se ha considerado una etapa de puesta en marcha que contiene una serie de actividades que permitirán a los alumnos apropiarse adecuadamente de las funcionalidades y habilidades necesarias para llevar a cabo la tarea final propuesta.
Observan video de motivación o introductoria que orienta sobre las potencialidades del software a utilizar para desarrollar las actividades propuestas en el Proyecto “Google Earth una herramienta poderosa”.
Forman parejas y asisten a laboratorio, luego de la visualización del video en la sala de clases.
Siguen las instrucciones y sugerencias del docente y coordinar.
Digitan la siguiente URL:
http://earth.google.com/intl/es/index.html
Revisan y analizar las alternativas de descarga ofrecidas del software Google Earth. (Dimensión ética)
Descargan la versión gratuita del software.
Revisan el video explicativo del recurso y lo comentan mientras se realiza la descarga: http://earth.google.com/intl/es/tour.html
Instalan software, configuran de acuerdo a las indicaciones.
Exploran las herramientas del recurso en forma libre.
Con apoyo de un manual de uso básico del recurso, desarrollan algunas actividades de exploración para interiorizarse del uso del software:
Cambiar el ángulo de visualización de un territorio para poder observarlo en perspectiva.
Visualizar meridianos, paralelos y trópicos.
Conocer las coordenadas de cualquier punto de la Tierra con solo ubicar el ratón sobre el sitio, etc.
Resuelven, en parejas, una guía de trabajo con apoyo del software.

En esta deberán realizar las siguientes actividades:
Completar listado de coordenadas de lugares específicos entregados en la guía.
Identifican cada uno de los lugares que corresponden a un listado de coordenadas propuestas.
Participan del sorteo de una región de Chile en la cual deberán llevar a cabo su actividad.
Proponen una ruta de búsqueda donde deberán marcar e incorporar puntos de referencia para orientar la exploración de un lugar histórico y uno turístico de la región asignada para la actividad.
Envían por correo la imagen con la ruta o mapa propuesto.
Una vez concluida la actividad anterior comentan el uso y funcionalidades de Google Earth, a través de un Focus Group (a lo menos 3 o 4 grupos en el curso). Se solicita la colaboración de apoderados o alumnos de niveles superiores para realizar el rol de moderador.
Los moderadores sintetizan la información de cada grupo y la dan a conocer al curso.
Antes de iniciar el desarrollo de la actividad medular del proyecto, se realiza una evaluación del uso de la herramienta y si se requiere reforzamiento de éste se deben realizar algunas actividades complementarias. Orientadas a suplir las falencias.

Desarrollo
Los mapas son considerados una enorme fuente de conocimiento. Mapear una zona es un acto de dominio y tradicionalmente esa información estaba a cargo de la esfera militar o estatal. Poder mirar todos los mapas a la vez, acercarlos, alejarlos, incluir en ellos nuestras marcas es de alguna manera un cambio en los límites de acceso a la información, y el renovado asombro y placer que despierta esta herramienta en sus usuarios tiene que ver seguramente con esta conquista.

Bajo esta premisa los alumnos llevarán a cabo la siguiente actividad:
Webquest “EL Descubrimiento y la conquista de Chile”
Con esta actividad se espera que los alumnos conozcan los antecedentes, objetivo y sus consecuencias del descubrimiento y conquista de Chile realizados en el año 1536 por Diego de Almagro 1540 por Pedro de valdivia y respectivamente que identifiquen las rutas y los lugares que se exploraron.
Para llevar a cabo la actividad deben dividirse en grupos de 3 o 4 personas; cada grupo debe investigar las razones históricas que hicieron posible el descubrimiento y conquista de Chile y cuáles fueron las características económicas, políticas y tecnológicas que permitieron y facilitaron la realización de este descubrimiento y conquista. Cuales fueron los lugares que visitaron antes de llegar a Chile.
Para realizar este proyecto se recomiendan los siguientes recursos en Internet:

http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_Chile#Descubrimiento

http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_Chile

http://www.profesorenlinea.cl/swf/links/frame_top.php?dest=http%3A//www.profesorenlinea.cl/chilehistoria/ConquistaChile.htm

EVALUACIÓN
Se realizará evaluación de proceso con apoyo docente y coevaluación para ir direccionando las actividades del proyecto.
Como producto e la actividad, cada grupo debe exponer ante sus compañeros y/o comunidad educativa, la información más importante, trazando en Google Earth la ruta del Descubrimiento y Conquista de Chile. A medida que trazan la ruta, deben identificar los nombres tanto antiguos como modernos de los territorios que se exploraron durante los viaje.
También se realizará una evaluación de la presentación realizada por cada grupo, con Google Earth de las rutas revisadas y comentadas.
Además deberán entregar un informe escrito, de acuerdo a la pauta propuesta, con diagramas y/o fotografías de las rutas estudiadas.
Para cada uno de los productos se utilizará una rúbrica que analizará el producto presentado por cada grupo.

Bueno esta es mi propuesta cambié el contenido de la webquest y agrege un docente competente en las TICs para llevar a cabo esta propuesta en el establecimiento con el fin de ser el soporte técnico al docente de la asigantura y con ello asegurar el éxito del proyecto.

Espero comentarios
Gracias
Marcia

martes, 22 de julio de 2008

Perfil



Hola Amigos virtuales:



Me es muy grato de estar en contacto con ustedes Mi nombre es Marcia Estela González Martínez, educadora de Párvulos, desde el año 97 empecé a trabajar con la Red Enlaces en mi escuela como coordinadora, fui la pionera en incorporar a los docentes en el uso de esta herramienta al servicio del currículo, costó y costó mucho.. pero hoy el fruto que tenemos es una escuela tecnológica y los docentes motivados e interesados en aprender a trabajar con las TIC ya que tenemos las salas habilitadas con esta tecnología, un laboratorio espectacular. Es muy confortable ver el entusiasmo y el tiempo extra que dedican los profesores para este recurso. También he sido capacitadota de docentes en Enlaces , apoderados y supervisora de los cursos de Enlaces y comunidad y estoy con mucho entusiasmo participando en este curso porque creo que nunca se termina de aprender y sobre todo en estas tecnologías. Hoy soy la directora de la escuela Ingeniero Jorge Alessandri Rodríguez de Curicó y estoy muy motivada, con deseos de actualizarme para así entregar y apoyar de la mejor manera a las personas que lo requieran.Soy casada tengo tres maravillosos hijos, dos nietos y la oportunidad de vivir en una zona rural en los alrededores de Curicó, en un sector llamado los Cristales. Me encanta caminar, andar en bicicleta de montaña, acampar y cantar.saludos a todosMarcia González Martínez

"Comprendemos lo que leemos"


Con esta Propuesta “Comprendo lo que leemos”, me siento bastante identificada con ella, creo que es muy importante el desarrollo del lenguaje desde los años iniciales que es la educación parvularia ya que nosotros como educadoras fortalecemos o debilitamos el hábito de la lectura, o mejor dicho el amor por ella, creo que si no desarrollamos la comprensión lectora no vamos a entender ninguna otra asignatura, es la raíz por eso es muy importante que desde los años iniciales desarrollemos a través de cuentos, fabulas, relatos de experiencias, asociaciones de situaciones con al vida diaria.


“Comprendamos lo que leemos”


Docente Encargado Ximena Rivera Bilbao

Establecimiento Escuela N°336 “Estado de Michigan”

Región Metropolitana

Nivel Educativo NB2

Sector de Aprendizaje Lenguaje y Comunicación.

Duración del Proyecto Dos semestres


Descripción:A partir de la evaluación diagnóstica y los bajos logros obtenidos en el SIMCE nos dimos cuenta que una de nuestras graves falencias era la comprensión lectora y decidimos buscar nuevas formas de interesar a los niños y niñas en la lectura, para tal efecto creamos diferentes tipos de textos en PowerPoint pensando que de este modo incrementaríamos su interés por la lectura, su capacidad de analizar y sintetizar a través de preguntas y respuestas en distintos niveles de complejidad, sean capaces de elaborar definiciones coherentes dentro de un contexto para una determinada palabra, potenciar el trabajo colaborativo entre pares


Basándome en esta propuesta los invito a revisar mi proyecto que será aplicado en mi escuela, como un trabajo sistemático para mejorar los aprendizajes de los niños y niñas del NB-2.

Competencia de los docentes


Diseña estrategias con el uso de las TIC en todas las fases del proceso de enseñanza aprendizaje, que sean pertinentes al contexto escolar, desarrollando su uso crítico y reflexivo.

Domina las competencias tecnológias básicas y las aplica de manera eficiente y crítica en su desempeño profesional.

Utiliza las TIC para gestionar de manera eficiente su trabajo como docente, en la gestión de proyectos de innovación pedagógica, y apoyando la gestión de su establecimiento.

Transmite, promueve y practica el pensamiento crítico y reflexivo para aplicar los aspectos éticos, legales y valores institucionales cada vez que utiliza las TIC para integrarse y facilitar en sus alumnos la integración en la Sociedad del conocimiento.

Profundiza y se compromete con su formación permanente, utilizando las TIC como herramienta de integración y participación profesional manteniendo su proceso de mejora continua en su práctica y consolidando un desarrollo de alto desempeño profesional.


Indicadores Pedagógicos
Determina cuándo y cómo usar las TIC de acuerdo al marco pedagógico de su institución y al PEI.
Diseña materiales didácticos, evaluaciones, actividades y tareas con el uso de las TIC, utilizando procesadores de texto, bases de datos u otros que considere pertinentes para su realización.
Utiliza los recursos tecnológicos de su institución para promover el uso de las TIC en el proceso de enseñanza aprendizaje dando disponibilidad y accesibilidad de estos recursos a todos sus alumnos.
Asegura que los procesos de aprendizaje con el uso de las TIC fortalezcan el desarrollo de habilidades de razonamiento crítico y reflexivo de sus alumnos.

Indicadores Técnicos
Sabe utilizar procesadores de texto, bases de datos y planillas de presentaciones.
Elabora y produce materiales virtuales para trabajar con sus alumnos las distintas asignaturas.
Sabe utilizar herramientas de comunicación como el correo electrónico o el chat.
Sabe navegar por el espacio y utilizar buscadores de información con distintos criterios.
Indicadores Éticos y Legales
Realiza actividades pedagógicas que promuevan en sus alumnos la aplicación de normas éticas y de seguridad de la información en el uso de las TIC.
Promueve la reflexión crítica de la información obtenida en el ciberespacio.






Amigos los invito a revisar este link ya que es de suma importancia para nuestra furtura labor virtual......


Compencias de los alumnos



Las Competencias desarrolladas en los estudiantes corresponden al nivel 2 del Mapa K12 (de 7a 8 años)


Dimensión Ética.

Identifica y aplica las normas de seguridad básicas para evitar la contaminación virtual.

Identifica y aplica las normas de cuidado personal y respeto por el otro en la comunicación virtual.


Dimensión Comunicación.

Mantiene conversaciones virtuales en forma autónoma con sus compañeros, por ejemplo, a través del Chat.Dimensión Información.Recupera y guarda información extraída de algunas fuentes off line o sitios web seleccionados por el profesor.


Dimensión Tecnológica.

Utiliza programas en forma elemental, como procesador de texto para escribir, ilustrar y editar textos simples y planillas de cálculo para ordenar datos y elaborar gráficos simples.

Propuesta



Nombre de la actividad: Comprendo lo que leemos

Nivel Educativo: NB-2

Subsector: Lenguaje y Comunicación


Objetivo General

Leer Comprensivamente diversos textos literarios y no literarios aplicando variadas estrategias de comprensión lectora .


Objetivos CurricularesIdentificar la información explícita e implícita contenida en textos literarios y no literariosInferir, extraer información explicita e implícita y opinión contenida en textos literarios y no literariosValorar y practicar la lectura personal eindependiente como una actividad placentera incorporada a su vida cotidiana.

Creación de textos en forma grupal siguiendo una estructura dada por el docente


Sugerencias de actividades para implementar la propuesta


Objetivos Transversales


Realizar todas las actividades propuestasIntercambiar opiniones con sus pares respetando otros puntos de vista-Escuchar con respeto las opiniones de los demás integrantes del grupo.


Desarrollo de la actividad


Trabajo concensuado con los docentes del NB-2 se motiva para la puesta en marcha de esta estrategia metodológica apoyada con la TICs en aula y el laboratorio de Computación con el objetivo de mejorar la comprensión lectora del nivel. De común acuerdo los docentes seleccionan textos que serán presentados en pawer point y confección de las pautas de trabajos escritas y verbales que deberán desarrollar los alumnos.


Este trabajo se realizará en el NB-2 todos los días lunes en el primer período presentando un texto en un data show para que todos lean, respondan preguntas en forma oral, elaboren definiciones para palabras claves dentro de un contexto, trabajo de resolución de guía en forma colaborativa para finalmente crear un cuento en forma grupal donde será presentado a todos sus compañeros en pawer point utilizando las TICs en aula .


Evaluación


Cualitativa y Cuantitativa

Recursos:laboratorio de Computación, TIC en aula Data show, notebook, cuentos, leyendas presentadas en PowerPoint, papel, tinta, impresoras, Internet.